Oscar Andrés Quiroz Muzat nació el 20 de enero de 1986 en la ciudad de San Felipe, región de Valparaíso, Chile. Actualmente reside en el hermoso pueblo de Putaendo, capital patrimonial del Valle de Aconcagua.
Desde el año 2010 se dedica profesionalmente a la Educación; ha trabajado en diversas escuelas y colegios de norte a sur del país, ejerciendo cargos en aula y gestión directiva: En diciembre de 2009 obtiene el título de Profesor de Educación General Básica y Licenciado en Educación entregado por la Universidad Viña del Mar, región de Valparaíso; en 2012 se graduó de Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia por la Universidad Mayor, en la ciudad de Santiago; en 2016 estudia Bachillerato en Filosofía en la Universidad Alberto Hurtado, Región Metropolitana; en 2020 obtiene el Postítulo en Currículum Educativo impartido por la Universidad Miguel de Cervantes, en Santiago; ese mismo año logra el Diplomado en Gestión Directiva de Organizaciones Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con la Universidad de Pensilvania de Estados Unidos; en 2021 es Diplomado en Poesía Universal por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En noviembre de 2021 publica su primera obra «Plenilunio en el pomar», poesías sobre historia, leyendas, costumbres, amor y pasión, de lugares y gente del ayer y hoy.
Promueve, como maestro, la formación constante en Educación. Pedagogía que transforma vidas, mueve los corazones al bien y los valores. La enseñanza que evoluciona, se convierte, adquiere diferentes enfoques y estilos, se adapta a las necesidades de los educandos del presente, su contexto bio-sociocultural y emocional. Indagando en herramientas para lograr eficacia en los aprendizajes del Currículum y su entorno ambiental, igualmente incorporando tecnologías del mundo digital.
Su afición también es la lectura de filosofía y poesía, además de escritura de estos géneros. En poesía destaca su interés y admiración por autores universales, tales como: Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Amado Nervo, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Óscar Castro; pero principalmente la gran poetisa nacional Gabriela Mistral; de ella posee una colección de innumerables escritos y publicaciones. La admira por su origen humilde, por haber sido profesora normalista de educación primaria en sus inicios, su aporte a la educación nacional, su religiosidad y el arte y dulzura en las letras que la caracterizan.
Obras